- Escrito por Edwin Umaña Peña
- Publicado en Novela
- Visto 4884 veces
- Medios
"22/11/63" de Stephen King: el mejor de los mundos posibles
En el año 2011 Stephen King publicó la novela "22/11/63" donde hacía una mirada personal a un hecho que partió en dos la historia de Estados Unidos: el asesinato del presidente Jhon F. Kennedy. Un trauma, una cicatriz, una huella imborrable en la historia del siglo XX en la gran nación del norte de América. También es un tema literario que ha sido abordado por grandes escritores estadounidenses como Norman Mailer o James Ellroy.
Más que ninguna de las recientes obras de Stephen King, la publicación de "22/11/63" fue un acontecimiento que generó mucha expectativa y, como siempre con la obra de King, vendió millones de copias. En este caso, además, esta novela recibió grandes elogios de la crítica. Se trata de una extensísima novela donde se hace un viaje al pasado, a finales de los años 50 y comienzos de los 60, con todas las tensiones políticas, raciales y las violencias cotidianas que se vivían en aquellos días en la sociedad de aquel país. Estados Unidos era un país que se renovaba con las nuevas generaciones que reclamaban libertades e igualdad en muchos sentidos, de género y raciales, frente a un viejo país, violento, que había peleado en la Segunda Guerra Mundial, y que se negaba a estos cambios. Está presente una nueva generación que luego fue carne de cañón en la Guerra de Vietnam, cuyos motivos para oponerse a esto forman parte del motor de la trama en esta obra.
Historia, ciencia ficción y terror con ecos de Jorge Luis Borges
La novela nos cuenta el viaje al pasado que hace el profesor de literatura Jack Epping, quien vive en el 2011, en Maine, al norte de la costa Este, lugar de donde es originario el autor. Un espacio ubicado en la densa y oscura región de Nueva Inglaterra, zona geográfica muy usual en las obras de King y que forma parte de la geografía literaria de las grandes obras de terror de la literatura estadounidense como por ejemplo los relatos más célebre de Howard Phillips Lovecraft.
El profesor Epping viaja en el tiempo a 1958, esto es posible gracias a una especie de hueco interdimensional que hay en un viejo parqueadero, frente a una fábrica. En este lugar queda el restaurante "Al's Dinner", propiedad de su amigo Al Templeton, quien descubrió este boquete en la trastienda de su restaurante, tiempo atrás, y viajó a aquel año numerosas veces. Este boquete en el espacio-tiempo nos recuerda a El aleph, el célebre cuento de Jorge Luis Borges donde desde un punto en el espacio, escondido en un sótano, dos hombres observan la simultaneidad temporal en cualquier lugar del mundo. Como siempre en sus obras, Stephen King traza relaciones y diálogos con clásicos de la literatura mundial.
Al Templeton, después de investigar en secreto como funcionaba este agujero en el espacio-tiempo, se le ocurre la idea de alterar hechos del pasado y ver su efecto en el presente. Así entiende el funcionamiento del agujero: cada vez que pasa al otro lado sale al año 1958, al 9 de septiembre a las 11:58. Cuando se regresa al presente, al 2011, vuelve dos minutos después de haber entrado. Es decir, mientras en 1958 había pasado cualquier cantidad de tiempo, en el 2011 tan han transcurrido sólo dos minutos. Aquí hay una propuesta novedosa que hace uso de la teoría cuántica, de la elasticidad de la variable espacio-tiempo y de la teoría de la relatividad.
Hay otro elemento adicional que descubre Al: cada vez que viaja al pasado y vuelve al presente, si vuelve regresar a 1958, los cambios hechos en el viaje anterior se borran, como una especia de reset, y nada ha cambiado en el pasado. Al Templeton también descubre que el espacio-tiempo posee una fuerza que busca oponerse a cambiar el pasado. Es decir, el pasado se defiende y quien tenga la osadía de querer cambiar lo que ha ocurrido va a enfrentar obstáculos inesperados y puede llegar a morir.
Una vez entiende cómo funciona este agujero temporal y sus efectos cuando se hacen cambios en el pasado para alterar el presente, A Al se le ocurre cambiar un hecho que lo afectó a él y a muchos que fueron a Vietnam: el asesinato del presidente Jhon F. Kennedy, ocurrido el 22 de noviembre de 1963. Cree que si se evita este asesinato, miles de jóvenes no morirán en la guerra ya que al sobrevivir, Kennedy jamás permitiría que Estados Unidos entre en esa guerra que dejó tantos jóvenes estadounidenses muertos y tantos afectados física y psicológicamente. Para evitar la muerte de Kennedy concluye que tendrá que eliminar a Lee Harvey Oswald, su asesino.
Jack Epping, un profesor de 36 años, recién divorciado, se ve envuelto en este plan cuando su amigo Al Templeton enferma de cáncer y no puede emprender la misión. Jack, un hombre solitario como casi todos personajes de Stephen King, no tiene nada que perder y viaja al pasado para ejecutar el plan diseñado por su amigo. Este consiste en seguir a Lee Harvey Oswald cuando llega a Dallas, en 1962, espiarlo y comprobar si el asesinato de Kennedy fue parte de una conspiración. Luego, evitar el crimen eliminándolo.
Con el estilo ágil para narrar que lo caracteriza y la inmensa creatividad para construir tramas y describir situaciones, Stephen King nos lleva a aquellos años y la vida cotidiana en los pueblos y ciudades de la clase trabajadora, a la que perteneció el supuesto asesino de Kennedy. Al mismo tiempo nos cuenta una historia de amor mediante la que reflexiona sobre el tiempo, el destino, las coincidencias, los déjà-vu. De esta forma se hace creíble el relato ya que Stephen King propone una estructura temporal, con resonancias y repeticiones que van a entrar en juego con lo que ocurre en la historia.
Hombres violentos, maltratadores o asesinos
En"22/11/63" de nuevo tenemos a estos hombres que se vuelven asesinos, matan a sus esposas y a sus hijos, un tema recurrente en la narrativa de King desde "El resplandor", donde el legendario Jack Torrance resulta intentando asesinar a su familia. En este caso tenemos varios esposos asesinos que se cruzan en el camino de Jack Epping, quien en 1958 se hace llamar George Amberson.
El eje del terror en el relato se fundamente en estos hombres violentos, criminales que asesinan a sus esposas y a sus hijos a martillazos o que las mutilan con cuchillos. Lo hacen por venganza, por resentimiento, porque ellas quieren divorciarse y ellos no. Lo hacen afectados por la oposición de estas mujeres a los principios patriarcales de la sociedad conservadora de aquellos años. Son hombres trabajadores de aquella época, que cumplen con su rol de macho, bebedores que ejercen violencia y maltrato a sus esposas, amas de casa a quienes golpean, así como a sus hijos. La violencia familiar y doméstica como hecho aterrador que trae la muerte y los traumas que esto causa a quienes sobreviven. La violencia de género era algo usual en aquella época, se toleraba como algo que formaba parte del matrimonio y de las creencias religiosas.
A este grupo pertenece Lee Harvey Oswald, quien golpeaba a su mujer, Marina, una chica rusa que conoció cuando vivió en la Unión Soviética. Así mismo, en la trama Jack Epping/George Amberson se enfrenta a otros maltratadores y asesinos como Frank Dunning, un hombre que va a matar a golpes a su esposa y sus hijos. Un crimen que Jack va a impedir. El otro marido maltratador está vinculado a la historia de amor que vive Jack mientras debe dejar que pase el tiempo y llegue a 1962. Se trata del ex-marido de Sadie Dunhill, la chica de la que se enamora mientras trabaja en el colegio de Jodie, una pequeña ciudad aledaña a Dallas.
El baile, la discriminación y las tensiones raciales a comienzos de los años 60
Otro aspecto importante presente en la novela son aquellas mujeres que luchan contra la discriminación y los prejuicios. Se trata de mujeres divorciadas y trabajadoras, que luchan por salir adelante sin depender de un hombre. Mujeres que son señaladas o juzgadas por la sociedad conservadora que se opone a los cambios. Incluso son señaladas por otras mujeres y puestas en juicio público. Esto lo vemos en la forma como Jack/George y Sadie deben llevar su relación: tienen que hacerlo a escondidas del pueblo para evitar el qué dirán de los padres de sus alumnos y de la comunidad en general.
Stephen King nos muestra cómo en los inicios de los años sesenta está vigente esta estructura conservadora que se opone a los cambios sociales y generacionales que se avecinan, los cuales de una u otra forma los representa el joven presidente Jhon F. Kennedy y su esposa Jackie. Tenemos una historia de amor en los tiempos del gobierno de Kennedy que hace resonancia con los aires renovadores de comienzos de los años 60 que no son bien vistos por la comunidad adulta de la posguerra.
Hay además una mirada atractiva a los grandes cambios culturales que se avecinan en esta década que cambió el orden social en el mundo. El rock hasta ahora despunta en la música popular, los jóvenes bailan de forma atrevida transgrediendo las normas de comportamiento y recato. En la obra hay un bello homenaje a la música de esta época, en especial la que bailaban los jóvenes, como el jazz y el rock and roll. La novela reivindica al baile, una marca generacional, lo muestra como un momento muy especial en la cotidianidad de los seres humanos, que forma parte de la vida y el amor.
Lee Harvey Oswald con el rifle Carcano M91/38 de 6,5 milímetros con el que disparó a Kennedy
George de Mohrenschildt y el misterio del asesinato de Kennedy
En la trama principal de la novela, Lee Harvey Oswald es presentado como un personaje extravagante, es un desertor del Ejército de Estados Unidos, frustrado, polémico y algo perdido, afectado por la influencia de su madre controladora. Alguien que quería llamar la atención porque se cree destinado para grandes cosas. Un perfil muy parecido a Juan Roa Sierra, el asesino de Jorge Eliécer Gaitán.
Lee Harvey Oswald regresa en 1962 a Estados Unidos, después de vivir unos años en la Unión Soviética. Alguien contradictoria y arriesgado que había desertado de la Infantería de Marina de los Estados Unidos para irse a vivir a Misk, en Bielorrusia, antigau URSS. Se había entregado a aquel país y al comunismo, se había declarado marxista y abjurando de su nacionalidad estadounidense, un hecho radical en aquellos años. Con esto logró llamar la atención de la prensa de su país natal pero pronto fue olvidado. Oswald regresa a Estados Unidos nación casado con la rusa Marina Prusakova, en un matrimonio donde la violencia es costumbre, al estilo de los matrimonios de aquella época, en especial aquellos donde había veteranos de guerra. Para muchos investigadores es sospechoso que las autoridades del país del norte hayan autorizado el ingreso de una persona con ese perfil, más en tiempos de la Guerra Fría cuando ser comunista o sospechoso de simpatizar con esta ideología política era visto casi como un crimen en Estados Unidos.
Hay diversas versiones acerca del asesinato del Presidente Jhon F. Kennedy vinculadas a conspiraciones donde participan a los organismos de seguridad del estado, como la CIA o el FBI. Hay otras que relacionan este crimen con la mafia, en especial con el capo Sam Giancana, en una venganza contra el Presidente. Incluso se llegó a culpar a Fidel Castro ya que Oswald hacía alarde en las calles de Estados Unidos, de defender públicamente la Cuba revolucionaria de Fidel Castro. Así mismo está la versión oficial del crimen, la que dice que Oswald actuó solo.
Dentro de la diversas versiones acerca de lo ocurrido, Stephen King propone la suya, al enfocar el relato en la amistad que Lee Harvey Oswald tuvo con George de Mohrenschildt, un adinerado burgués ruso, vinculado a la élite exiliada por la Revolución Bolchevique. Es este hombre quien está presente cuando Marina, la esposa de Oswald, le toma las fotos en las que Oswald posa con el rifle con el que le disparará a Kennedy. Al parecer De Mohrenschildt sabía lo que Oswald planeaba y tanto Jack como Al Templeton creen que fue instigador del magnicidio.
El personaje histórico George de Mohrenschildt aparece en los registros de la CIA como informante, les presentaba reportes sobre Oswald. En la novela, Stephen King sugiere que este personaje pudo ser el incitador del crimen y que tanto la CIA como el FBI estaban al tanto y dejaron que sucediera. La muerte de George de Mohrenschildt forma parte de las oscuridades del caso Kennedy, ya que se suicidó después de una misteriosa llamada en 1977, luego de confesar lo que sabía de Oswald.
Oswald armado en la foto tomada en presencia de George de Mohrenschildt
El mejor de los mundos posibles
Al final de la novela Jack/George logra su cometido, evita el asesinato de Jhon F. Kennedy, pero debe pagar el precio por haber alterado el curso de la historia. Con la ayuda de su amada Sadie detiene y elimina a Lee Harvey Oswald, pero es ella la que muere bajo las balas del asesino. Jack ha perdido a la mujer que ama y es la primera vez que llora en su vida.
Cuando Jack regresa al nuevo futuro en el 2011, lo que se encuentra es desolador. Contrario a lo que pensaba con su amigo Al, que al evitar el crimen de Kennedy el mundo sería un lugar mejor, se encuentra con un mundo post-apocalíptico, destruido por las pruebas nucleares y las guerras. El futuro no fue el esperado y el hecho de que Kennedy no muriera tan sólo sirvió para exacerbar los ánimos y las tensiones políticas en aquellos años. Jack decide dejar todo como estaba antes, entonces vuelve a entrar a 1958, para que todo vuelva a reiniciarse. En esta ocasión prefiere encerrarse en un hotel a escribir el texto que estamos leyendo. Evita buscar a su amada Sadie y regresa al 2011 sin haber alterado nada.
De esta forma Stephen King propone que es mejor no cambiar nada, el pasado es el que correspondió, con sus cosas buenas y malas. Al estilo de Leibniz, escritor muchas veces homenajeado por Borges, King nos dice: este es el mejor de los mundos posibles.
La serie de televisión
Esta novela tuvo mucho éxito y pronto fue llevada a la televisión. La serie "22/11/63", estrenada en 2016, fue fruto de la adaptación de esta novela, producida por J.J. Abrams y Stephen King para la Warner Bros. Fue protagonizada por el actor James Franco, quien hace el papel de Jack. Fue una muy buena adaptación, donde le hicieron sustanciales cambios al argumento y que también tuvo mucho éxito. Una serie de la cual hablaremos próximamente.
Edwin Umaña Peña
Escritor, guionista y docente universitario.
Autor del libro de cuentos "Amor Sexo Decepción" (2021) y de la novela "La conspiración de los farsantes" (2017).